jueves, 22 de enero de 2009

ARTE GOTICO




Aunque el gótico sucede arquitectónicamente al románico del siglo XII, lo cierto es que ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos.
Como sostiene el gran experto Otto von Simson, con el gótico se produce una de las más radicales rupturas estilísticas que han conocido la arquitectura occidental.

CATEDRAL DE HUESCA

ARTE ROMANICO



Por otro lado, en las naves laterales de los edificios del románico pleno se emplea principalmente la llamada bóveda de arista, construida sobre un espacio cuadrado y formada por el cruce de dos bóvedas de cañón de igual anchura. Esta bóveda, cuando se genera por el cruce de arcos apuntados y se refuerza con nervaduras da lugar a la bóveda de crucería.

ARTE ROMANICO



La bóveda de crucería, en algunos casos de mayor ambición, puede arrancar de un nivel superior al de la tribuna, como en San Vicente de Ávila, una de las obras de mayor enjundia del románico español, aunque con varias fases en su construcción, desde el románico pleno a un románico avanzado de transición al gótico.

ARTE ROMANICO



CATEDRAL D Es el típico alzado de las iglesias de peregrinación. El alzado de estas iglesias tiene el nivel habitual de los arcos formeros y por encima una tribuna abierta o galería situada sobre las naves laterales. Este pasillo superior se abre a la iglesia mediante vanos geminados y al estar los muros exteriores abiertos con ventanales, también hay luz directa a la nave central. Por último, sobre el piso de la tribuna arranca la bóveda de medio cañón. E SANTIAGO

ARTE ROMANICO



A partir de finales del siglo XI se comienzan a ensayar las primeras bóvedas de crucería en Inglaterra y Normandía (Francia), como La gran utilidad de estas bóvedas es que los empujes que generan sobre las estructuras inferiores son más verticales y localizadas lo que permite un mejor contrarresto. en la catedral d A lo largo del siglo XII se suceden iglesias con planta y soportes plenamente románicos (el habitual pilar cruciforme con cuatro semicolumnas en sus caras) que sin embargo tienen abovedamiento de crucería. Ello obligó en algunos casos a improvisar ménsulas para las nervaduras de la bóveda. e Durham.

arte romanico

ARTE ROMANICO

A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave. Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir. La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas). La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel.

arte romaNICO



ARTE ROMANICO





La cabecera podía tener ábsides escalonados de planta semicircular (lo más corriente) o rectangulares o incluso tener girola con capillas radiales.
Sobre el crucero se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior. También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario pareadas flanqueando la fachada o torres únicas en un costado del templo (con predilección El campanario tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a Misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia. por el costado norte).

arte romanico

ARTE ROMANICO


Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz. Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.

miércoles, 21 de enero de 2009

ARTE GOTICO

ARTE GOTICO

la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Todas estas cualidades estilísticas fueron posibles gracias a las innovaciones constructivas, especialmente a la aparición de la bóveda de crucería. Las iglesias medievales poseían bóvedas muy pesadas, que obligaban a disponer muros gruesos y con pocos ventanales para soportar sus empujes. A principios del siglo XII los constructores inventaron la bóveda de crucería, que consiste en el cruce de dos arcos o nervios apuntados, que conforman una estructura resistente

arte gotico

ARTE GOTICO


A partir de la segunda mitad del s.XII, Europa sufre una serie de transformaciones culturales, consecuencia de las circunstancias políticas y religiosas, que tendrá su reflejo en toda España. Las nuevas formas de la arquitectura gótica clásica se introducen en Castilla y León durante el reinado de Fernando III, verdadero promotor de construcciones inspiradas en modelos franceses. Los templos ganan en altura y elegancia gracias a los contrafuertes y arbotantes que sustituyen al muro. La luz penetra por coloristas vidrieras y crea en el interior un ambiente quasi celestial. En nuestra comunidad encontramos algunos de los más bellos ejemplos del Gótico español. Podemos señalar la catedral de León, iniciada a mediados del s.XIII, que toma como modelo fundamental a Reims. Los muros desaparecen en favor de los amplios ventanales con magníficas vidrieras.

arte romanico

ARTE ROMANICO


Sobre 1225, comenzó la llamada etapa clásica, con la introducción en Castilla de las formas clásicas que habían triunfado en las catedrales francesas de Chartres, Reims, Amiens, Bourges y Le Mans. Las grandes catedrales de Burgos, Toledo y León se conformaron según el modelo francés, que se caracterizaba por un importante desnivel entre sus naves

ARTE ROMANICO

ARTE ROMANICO


En Galicia, la obra más característica fue la reforma emprendida por el canónigo José de Vega y Verdugo en la catedral de Santiago de Compostela. El ambicioso proyecto fue plasmado en el inventario Memoria sobre las obras en la catedral de Santiago (1657 – 1670) del cual sólo se realizaron actuaciones aisladas como la construcción de un tabernáculo baldaquino sobre el altar mayor del templo y el pórtico Real de la Quintana construido por José Peña del Toro entre 1658 y 1666.[55]